La pregunta crítica… ¿Cuál es la mejor segmentación posible para mi campaña de Google Ads?
Lo cierto es que generalmente, toda campaña que entra en una agencia viene con una orden preconcebida por parte del cliente donde éste establece en base a criterios lógicos (o no), una segmentación de campaña. Sin embargo… ¿es siempre esa la mejor segmentación? Los datos me dicen que no.
¿Cómo definir una buena segmentación de mercado en mi campaña de Google Ads?
En el proceso de definición de una segmentación de mercado para una campaña de Google Ads, tenemos 2 fases de análisis:
- Previa al lanzamiento de la Campaña: donde aún no tenemos datos estadísticos (propios de la campaña, para obtener resultados “reales”)
- Posterior al Lanzamiento de la Campaña: donde centraremos la acción en los datos estadísticos que obtenemos de la campaña (respetando siempre una muestra de análisis lo suficientemente grande)
Análisis de Segmentación Previa al Lanzamiento de la Campaña
El análisis de la Segmentación dentro de la fase previa al lanzamiento de una Campaña de Google Ads se rige, principalmente por 4 procedimientos (o pilares, que siempre queda mejor para ejemplificarlo).
La intuición
Fácilmente todos podemos “intuir” sobre que trata este apartado… pero veamos un caso práctico:
Un cliente de ecommerce de venta online de productos para bebés (carritos, mantas, etc.) analiza mediante Google analytics, que la procedencia de sus ventas es eminentemente en las ciudades de Barcelona, Madrid y Valencia.
Sin embargo:
Estas grandes ciudades, cuentan en general con un nivel de competencia y accesibilidad a los productos de las principales marcas (Jané, Bebecomfort…) muy alto.
Por ello se intuye, que allí donde probablemente sea más rentable realizar una campaña de Google Ads, es precisamente en todos los núcleos urbanos más alejados de las principales ciudades, seleccionando una configuración de campaña que accione todos los anuncios en ubicaciones por lo menos, alejadas 100 kilómetros de los principales núcleos urbanos de España
La experiencia
Sin duda, la experiencia previa en el mercado es una de las herramientas básicas para la selección de una zona de segmentación, aunque no lo es todo, por ello:
- Trabajaremos en conjunto con el cliente (suponiéndolo experto en el mercado), para definir los principales criterios y focos demográficos.
- Contrastaremos la información que nos transmite el cliente o experto en el mercado con herramientas de investigación de mercado cómo Semrush, Google Global Market Finder o Consumer Commerce Barometer.
El análisis
Dentro de las acciones de planteamiento de la campaña, podemos obtener datos que nos ayudarán a definir una correcta segmentación inicial de una campaña. Por ejemplo:
Desglose por ubicación de Google Keyword Planner
Recientemente Google ha actualizado su herramienta del planificador de palabras clave, poniendo a nuestra disposición la herramienta de desglose del total de búsquedas, en base a diferentes criterios de segmentación, uno de ellos, el desglose por ubicación.
Para obtener estos datos, deberemos señalar, dentro del campo segmentación, aquellas ubicaciones que deseemos analizar, y después en el campo superior de “ideas para palabras clave”, podremos segmentar diversos desgloses.
Análisis de las palabras clave en Google Keyword Planner
Esta es una acción bastante simple, básica si queréis llamarlo así… pero que muy pocas veces se analiza. Cuando realizamos un keyword research para una campaña, a menudo nos encontramos estos términos:
Una de las acciones a llevar a cabo cuando realizamos una prospección de mercado mediante un keyword research, es descargar el máximo de ideas para palabras clave, sin filtrar, abrirlo con un Excel, y filtrar por las segmentación que encontremos en el keyword research (por ejemplo en este caso, Madrid). De esta forma, podremos comparar fácilmente en que zonas hay mayor demanda.
Análisis mediante Google Analytics
Una de las herramientas más conocidas en parte; Google Analytics; en el apartado “Público”< “Datos demográficos”, podemos obtener (en la versión más sencilla, sin universal analytics), podemos obtener datos ya de edad, sexo e intereses de la audiencia de un sitio web; algo que nos vendrá muy bien para poder segmentar una campaña de display.
La prueba
Un cliente de ecommerce de venta online de productos tipo “cajitas de diseño para cupcakes” desea iniciar una campaña de Google Adwords para reforzar las ventas.
El comercio online es nuevo, por lo que no se consta de datos. Por ello se plantea la siguiente prueba:
Duplicar las campañas en dos tipologías de campañas:
- Segmentación geográfica a núcleos urbanos, donde el usuario pueda estar más acostumbrado a ese producto
- Segmentación geográfica a la negación de los núcleos urbanos, donde el usuario puede tener más complicación para acceder a ese producto
Análisis de Segmentación posterior al Lanzamiento de la Campaña
En mi opinión, el momento de la verdad. Mediante el propio dashboard de Google Ads, podemos obtener datos, dentro de la pestaña “Dimensiones”, todo tipo de datos sobre la campaña, cómo las ubicaciones geográficas y de usuario, mediante las que obtendremos datos de CTR o Porcentajes de conversiones, que nos ayudarán a identificar aquellas zonas más rentables para la campaña, o donde el copy/producto funciona mejor, pudiendo orientar específicamente la campaña a aquellas zonas más rentables o relevantes, dependiendo de los criterios de éxito/KPI’s que persigamos.
Espero que te haya resultado útil… ¡No olvides compartirlo! 🙂