Tener un sitio web representa mucha responsabilidad en muchos sentidos, el principal de ellos es el económico, puesto que, en efecto, es necesario invertir dinero para ello. Es por ello que, muchos, al no ver rentabilidad por parte de la página web, deciden cerrarla y migrar parte de la información a otro u otros sitios web.
¿Sabes cómo completar el cierre de un sitio web con una migración dividida? Puede que este sea un tema nuevo para muchos, pero la verdad es que es una de las maneras más rentables de dar fin a una plataforma web, aunque sin desperdiciar la totalidad de la inversión.
En este post te describiremos todas las fases necesarias para realizar este proceso de manera adecuada, y los posibles errores o contratiempos que puedan surgir en el camino. Deseamos que te quedes hasta el final, porque encontrarás información que te será de gran ayuda para ti y para el cierre con migración dividida de tu sitio web. ¡Sigue leyendo!
¿Qué es el cierre de un sitio web?
En este caso, cuando nos referimos al cierre de un sitio web, hablamos de la eliminación total de una página. Esto puede ocurrir a causa de muchos motivos, pero el principal es que los dueños de la misma no perciben un retorno de su inversión o resultados favorables con el paso del tiempo.
Además de ello, también se puede generar a causa de un cambio de nombre, de dominio o de cualquier elemento que comprometa la imagen total del sitio. Pero lo que sí es cierto, es que el cierre de un sitio web, siempre se referirá a eliminar por completo la página del buscador, por ejemplo, Google, por lo que los usuarios ya no podrán acceder a la misma.
¿En qué consiste la migración de un sitio web?
Por otra parte, cuando se habla de migración, se hace referencia a la transferencia parcial o total de datos entre un dominio y otro. La misma se realiza con el uso de diversos formatos, como pueden ser los de texto, archivos, autorización o incluso internet.
Es una práctica común en los últimos tiempos y, por lo general, se utiliza cuando se va a realizar una actualización total del sitio web o simplemente, cuando se desea eliminar la totalidad de la página, pero se quiere conservar una parte de los contenidos en otro dominio funcional.
Sin embargo, es importante tener en cuenta que se trata de un procedimiento bastante riguroso, que deberá realizarse por profesionales en la materia y con el uso de las herramientas adecuadas, para evitar el deterioro de los archivos.
¿De qué trata una migración dividida?
Por otro lado, es el momento de conocer sobre lo que trata la migración dividida. Este es un procedimiento de traslado o traspaso de información, enlaces y datos a más de un sitio web.
Es un proceso bastante complejo y laborioso que, por lo general, se tiende a desempeñar con páginas web de gran tamaño, en las que cambiar el dominio, rediseñar la información y cambiar la plataforma es un proceso esencial para la actualización de dicho sitio web o para su eliminación total.
Entre los datos e información que se tienden a transferir con este proceso se encuentran los metadatos, contenido de texto, encabezados, estructuras, redirecciones ya existentes y vigentes, imágenes, contenido multimedia, etc.
Como puedes ver, se trata de información verdaderamente valiosa que requiere de una inversión económica, tiempo y esfuerzo para conseguirla. Es por ello, que muchas personas deciden eliminar o completar el cierre de su sitio web, pero sin deshacerse por completo de estos datos o recursos. ¡Es una excelente forma de recuperar algo de dinero!
¿A qué tipo de sitios web se les puede realizar una migración dividida?
Esta es una duda que muchos se deben estar planteando en este momento y, de la cual debes saber, que no hay ninguna distinción o inconveniente para realizar este procedimiento en cualquier sitio web existente.
¿Por qué es de esta forma? Bueno, por el simple hecho de que se trata de un procedimiento general, en el que la transferencia de datos siempre tiende a realizarse de manera similar. Esto quiere decir, que no existe ninguna limitación para ejecutar una migración dividida en cualquier sitio web.
Pasos para ejecutar una migración dividida de manera correcta
Es momento de detallar los pasos o fases adecuadas para realizar una migración dividida, en el proceso de completar el cierre de un sitio web de manera correcta. Las fases más recomendadas por los expertos son las siguientes:
Fase de descubrimiento
Tal y como su nombre lo indica, esta es la fase en la que se realiza una evaluación exhaustiva del estado de la página web, así como de sus entradas y contenido en general.
En ella se recolectan datos como la importancia de cada URL o entrada, cuál es su relevancia en la web, posibles backlinks que puedan tener, la calidad de su contenido y la cantidad de tráfico que obtenga, así como las páginas indexadas o indexables.
Pero, además, también se busca determinar si el contenido de la misma es de valor para el nuevo dominio a la que será transferida. Para todo este procedimiento, se pueden utilizar herramientas como Screaming Frog, Google Search Console y Google Analytics, todo ello mediante la interfaz de programación de aplicaciones.
Fase de configuración
En este apartado, se evalúa la productividad de la página mediante plataformas como Screaming Frog y SEMrush. En esta fase, se filtran las URL competentes, y se hace un análisis profundo para determinar si alguna de ellas se encuentra duplicada con la de alguno de los nuevos dominios o simplemente tienen información similar.
Fase de prueba
Aquí se procede a cambiar las URL de las entradas y se evalúa su eficacia, es decir, si estas funcionan de forma adecuada en el nuevo dominio. Sin embargo, también se puede utilizar un duplicado del archivo, para posteriormente, realizar todas las adaptaciones deseadas.
Además, también se deben identificar todas aquellas entradas que tienen URL de destino fallidas, o que simplemente no cuentan con las propiedades necesarias para funcionar de manera correcta, a causa de algún deterioro en sus componentes en el proceso de migración.
Fase de descarte de problemas y errores
Siguiendo con la identificación y corrección de errores, en este punto, será necesario que evalúes cada una de las entradas migradas para identificar si existe alguna con el error 404 o problemas de caché. Si encuentras alguna, tienes dos opciones: deshacerte de ella, o simplemente, solucionar estos problemas de raíz.
Creación de plantillas
Siempre es recomendable realizar una plantilla de seguridad en la que coloques e identifiques cada una de las URL migradas, con el objetivo de que tengas un control detallado del trabajo que has realizado, así como del estado de cada una de las URL.
Consejos útiles para que el cierre de la página web con una migración dividida sea todo un éxito
La verdad es que este es un proceso arduo, y más si se trata de la migración dividida del contenido de alguna página web de gran tamaño. Sin embargo, si sigues cada una de las fases organizativas que te describimos en este post, sabemos que será mucho más sencillo.
No obstante, debemos advertirte que este es un proceso al que debes dedicarle mucho tiempo y dedicación para su creación; por lo que siempre es importante asegurarse de haber completado de manera efectiva cada una de las fases, antes de pasar a otra, y mucho más si se trata de la fase de “descubrimiento”.Al igual, si no eres un experto en este tema, te recomendamos que siempre acudas a profesionales, ya que, completar el cierre de un sitio web con una migración dividida no es algo que se deba tomar a la ligera, por lo que siempre es recomendable dejarlo en manos de los expertos en esta materia.