Ghost Links o ecos de links. Qué son y cómo afectan al posicionamiento

Desde los inicios siempre ha habido una idea dentro del linkbuilding: ¿Cómo se toma Google la eliminación de los enlaces hacia nuestra web?

Pongamos por ejemplo que una web de gran autoridad me ha vinculado en un artículo y pasado un cierto tiempo, quita el post y por lo tanto, desaparece el enlace. ¿Ha dejado de ser relevante mi web? ¿Google entiende que si una web de gran autoridad me ha enlazado significa que mi web es merecedora de esta mención aunque este desaparezca?

Debemos tener en cuenta que puede ser habitual que grandes portales poco a poco eliminen (más bien desindexen) contenido antiguo ya desactualizado, para hacer más liviano el rastreo de los robots… ¡pero esto no significa que nuestra web haya perdido valor!

Por las mismas Google tiene muy en cuenta el factor “popularidad”: Si las webs me enlazan es que soy popular por un tema en concreto, y si el ritmo de estos enlaces decae y/o incluso estos desaparecen, es un síntoma de que ese artículo ya no es popular.

Con estos ejemplos vemos un poco la conflictividad que tiene el hecho de evaluar esta pérdida de enlaces, pero lo importante es ¿Cómo lo mide Google? ¿Cómo afecta esto a nuestro posicionamiento?

Google Echoes

La semana pasada Moz sacó a la luz uno de los experimentos que esta empresa americana realiza constantemente para investigar el funcionamiento de los buscadores, y en ella hablaban de los “Ghost Links” (links fantasmas) o como a ellos les gusta llamarles “Links Echoes” (ecos de links).

En su experimento enlazaron con aproximadamente 20 links a un par de webs que usan para testear. Webs con contenido de valor, único y que “pelean” por posicionarse en una keyword no muy competida.

Pasados los días vieron como evolucionaban estas webs, y obviamente, con la inyección de links que les pusieron, estas subieron a primera página, incluso a primeras posiciones. Una vez la subida ya se había realizado y las páginas estaban indexadas de forma estable en el top-10 de esta búsqueda, se les borraron todos los enlaces entrantes.

Si bien la lógica nos debería indicar que una vez borrados estos enlaces la web debería volver a la posición que tenía antes de la vinculación, el experimento dio un resultados muy distinto: Las webs siguieron en las posiciones que los links habían conseguido, quedándose en primera página e incluso en algún caso subiendo alguna posición de más.

Motivos por los que Google no tiene en cuenta la caída de enlaces

No hay una respuesta clara a qué algoritmo de Google hace que la web no experimente una caída proporcional a la subida realizada por los enlaces cuando estos desaparecen.

  • Quizás el motor de búsqueda tiene en cuenta la reacción de los usuarios, y es que quizás esta web que ha subido en primeras posiciones está cosechando buenas sensaciones de los usuarios, con “tasas de abandono” (que no la tasa de rebote que vemos en analytics) muy bajas y por lo tanto no considera que esa web deba ir hacia abajo.
  • Quizás el movimiento que ha generado este cambio de posiciones ha modificado todo el ecosistema de aquella búsqueda, teniendo un efecto incontrolable (por nosotros) que no podremos comprender. Sería “la teoría del kaos” aplicada al orgánico.
  • O es que quizás Google considera lo que llamamos “Ecoes de Links”, y que entienda que la desaparición de un vínculo no tiene que significar de forma inequívoca que esa web ha perdido valor, del mismo modo que no podemos entender que un vínculo en un post antiguo y desfasado esté dando valor a una web de forma indefinida.

Sea como sea, parece ser que los enlaces mantienen este “eco” que no nos hace caer de los rankings de Google aunque este desaparezca, al menos durante los primeros meses de perder el enlace (el experimento se ha hecho público pasados los 4 meses de la eliminación de los vínculos).

Esto nos lleva a una conclusión poco clara del experimento pero muy definitoria del posicionamiento orgánico, y es que hay muchos parámetros que desconocemos y que no podemos controlar de la indexación de los motores de búsqueda. El estudio constante de las técnicas de posicionamiento es una máxima dentro del marketing online y del SEO, y conocer el funcionamiento de los algoritmos de Google es lo que permite realizar una mejor estrategia para el posicionamiento de una web.

2 comentarios en “Ghost Links o ecos de links. Qué son y cómo afectan al posicionamiento”

  1. De ser cierta esta teoría-práctica: Qué tipo de enlaces inyectaron? De excelente calidad digamos (referidos, relacionados con la temática, webs con pr, da,?) o enlaces “comunes”?
    Saludos!

  2. El milenarismo va a llegaaaaar !! Los resultados de Google son un Kaos y hay que hacer AdWords!!

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *