Una de las tareas más complejas dentro del SEO on-page es el diseño de una arquitectura web y de enlazado que nos permita traspasar la máxima autoridad de la web a aquellas páginas que nos interesen.
La idea básica es entender que cada una de nuestras páginas va a tener más autoridad cuantos más enlaces (en este caso internos) reciba, por lo que nos interesa ahorrarnos autoridad a páginas como “condiciones de compra” e invertirla en páginas de categorías donde realmente tenemos nuestro negocio.
¿Pero qué sucede cuando nuestras “condiciones de compra”, nuestros “términos generales” están en cada uno de los footers de nuestra web? ¿Y cuándo nuestro menú enlaza a la totalidad de nuestra web? En estos casos le estaremos dando a páginas “secundarias” la misma autoridad que a nuestras landings más preciadas.
Uso del rel=”nofollow”
Hace un tiempo se usaba el vínculo ‘rel=”nofollow”’ (a día de hoy aún hay gente que desconfía de los consejos de Google y sigue usándolo), con el que no se transfiere autoridad a dichos enlaces internos. Pero desde Google y en boca de Matt Cutts se nos ha dicho por activa y por pasiva que “ellos no recomiendan usar “nofollow” en links internos, y que nos va a perjudicar más que otra cosa”.
El motivo es porque se ha modificado la forma en la que se transmite el linkjuice, y como dice Matt Cutts, lo que se consigue con un “nofollow” es que se elimine, se “evapore” el enlace, pero no “el número de enlaces”.
Esto se ve muy fácilmente con unos esquemas que creó woorank para hacerlo más gráfico:



Lo que conseguimos usando el ‘rel=”nofollow”’ en nuestros vínculos internos pues, es eliminar estos enlaces “innecesarios” pero no a costa de mejorar el resto de enlaces “deseados”. Por lo que el link sculpting no es posible a base de “nofollows”.
Cómo realizamos un buen Link Sculpting
Debemos realizarlo usando una estrategia bien diseñada planeando qué páginas enlazamos, y cuántas veces lo hacemos. Óbviamente no vamos a enlazar constantemente en cada una de nuestras webs nuestras políticas y otras webs no interesantes para el SEO. Quizás podamos crear una única web que contenga toda esta información y acceder a ella mediante vínculos con anclas, o bien dar acceso a estas páginas en la home pero no replicarlo por toda la web.
Pero donde realmente tendremos la complicación será con la creación del menú, ya que no siempre una buena experiencia del usuario, minimizando los clics hasta la sección deseada, será la mejor estrategia de link sculpture.

Casos como los de la imagen, donde una Macrocategoría contiene distintas subcategorías y estas a su vez contienen un submenú con sus subcategorías, es un gran ejemplo de que la experiencia del usuario (todo al alcance de un clic) no tiene porqué ser el mejor sistema para conseguir un buen Link Sculpture.
En este caso, todas las páginas de toda la web, están vinculando con todas y cada una de las páginas del site, por lo que no le estamos dando una mayor relevancia a aquellas páginas que nos interesan.
Ante este menú deberíamos lanzar las siguientes preguntas:
- ¿Los usuarios entran de forma equilibrada en todas las secciones del menú? Si es que no, deberíamos eliminar aquellas secciones que prácticamente no generan clic, dejar el enlace eliminado dentro de otra sección y así aumentar el linkjuice a las categorías que realmente nos interesan.
- ¿Hay ciertas categorías que pueden estar agrupadas para ahorrar enlaces y páginas? Si es que sí, debemos agrupar estas categorías para minimizar la dispersión de linkjuice.
- Una vez el usuario entra en una categoría ¿se interesa normalmente por las distintas subcategorías de las otras secciones? Parece normal que si alguien está visitando “camas” no esté interesado en la sección “jardinería”. Si esto no sucede debemos pensar seriamente en tener un menú extenso en la home, pero dejar de usar este menú dentro de las categorías para minimizar la dispersión de linkjuice en todo nuestro site.
Obviamente nuestro gran aliado será un programa de analítica web con el que podremos sacar mejores conclusiones y decisiones.
Cómo hacer un menú optimizado para SEO?
Debemos pensar que cuántos más enlaces tenga nuestro menú más links van a tener nuestras páginas y por lo tanto más dividiremos esta autoridad y menos peso van a tener estos enlaces. Lamentablemente no hay una única forma óptima para crear nuestros menús optimizados para SEO repartiendo correctamente el linkjuice por nuestra web. Cada web será un mundo que deberemos analizar en base a:
- Los contenidos que tenemos en nuestro site
- La demanda real de los usuarios: Qué buscan en nuestro site, que buscan en los buscadores, por qué página entran etc. Y paralelamente estudiar qué tipo de páginas visitan nuestros usuarios: Es imprescindible tener en el menú aquellas secciones que la gente visita y por el contrario quitar aquellas que no tienen demanda. Un estudio de analytics va a ser indispensable.
- La estructura mental de los usuarios: Los usuarios tendemos a agrupar conceptos, por lo que si una sección que deseamos no está visible en un primer nivel del menú, normalmente la iremos a buscar dentro de alguna sección. Es importante conocer y/o pensar como un usuario o hacer test con familiares y amigos (si no tenemos presupuesto para hacer test de CRO).
Desde un punto de vista óptimo de estructura para una web, el menú del site debería ser similar a una pirámide, donde el punto superior corresponde a la home y donde las páginas más interesantes para el SEO estén lo más cerca de este índice.
Gracias a ello, las principales categorías estarán recibiendo el máximo linkjuice posible de la home (que por una cuestión de linking siempre va a ser la página con mayor autoridad) y el resto van a recibir la autoridad de cada una de las categorías.
Tampoco nos volvamos locos
El link sculture es uno de los últimos pasos dentro de una optimización SEO de nuestra web. Obviamente la creación de contenido, el correcto uso de titles, headings y repetición de palabra clave es fundamental y será nuestro campo de batalla más preciado. Pero con el uso de una buena estrategia de link sculpting podemos otorgar algún punto más a aquella landing que no conseguimos posicionar y si estamos delante un nuevo proyecto, quizás sí vale la pena dedicarle unos días de trabajo para que tengamos una optimización SEO completa desde el inicio.
- Ghost Links o ecos de links. Qué son y cómo afectan al posicionamiento - 25/08/2014
- El uso de Knowledge Graph en Google - 21/07/2014
- Link Sculpting y transmisión de LinkJuice interno - 11/06/2014
Un post informativo que vuelve a las bases del SEO, y eso siempre es importante, en mi caso suelo utilizar, algunas veces, directamente “no index” en las páginas que no quiero darle importancia (aunque varía de acuerdo al proyecto) y tampoco las incluyo en el sitemap que envío a los buscadores, con eso me aseguro de “restarle peso”, saludos desde Argentina.
@Delgadocrist
PD: hacia mucho tiempo que no veía en el titulo de un post “Link Sculpting” 🙂