Muchos de los clientes que llegan a Adrenalina piensan que el SEO se basa únicamente en conseguir enlaces de calidad y de optimizar la web de cara al robot de Google. Sin embargo, pocos son conscientes de la influencia que tiene hoy en día la experiencia de usuario en los resultados que su web acabará obteniendo en los rankings de los buscadores. Factores como el tiempo de permanencia en página, el rebote, tasa de conversión o cuestiones que pueden potenciarse desde la propia web como el CTR, son elementos que han ido cobrando una mayor relevancia en el SEO actual.
El problema de muchas empresas a la hora de tratar de optimizar su web en cuanto a experiencia de usuario está tanto en el desconocimiento sobre cómo hacerlo, como en la necesidad de comprar y aprender a utilizar herramientas de usabilidad.
Pues bien, en este post os explicaremos una serie de factores o indicadores que todo cliente puede utilizar sin ningún tipo de coste para medir y potenciar la experiencia de usuario en su propia web.
Factores para medir la experiencia de usuario
- Porcentaje de rebote. Se refiere al porcentaje de usuarios que han llegado a la web y se han marchado de ella sin realizar ningún tipo de interacción o sin permanecer un tiempo mínimo fijado por el administrador. Tener un porcentaje alto, es reflejo de que los usuarios no están encontrando el contenido que venían buscando, por lo que se marchan sin seguir navegando. Hay que tener en cuenta que, dependiendo del tipo de fuente y el contenido mostrado, los rebotes suelen ser más altos o más bajos. Por ejemplo, una campaña de display o una publicación del blog en redes sociales suelen generar porcentajes de rebote altos. El rebote se puede medir de una manera sencilla y gratuita con Google Analytics.
- Tiempo de navegación. Dependiendo de los contenidos que muestre tu web, es importante tener en cuenta el tiempo de navegación tanto general como por página. Este dato nos facilitará información sobre cuánto tiempo invierten los usuarios en estar en nuestra web. Si somos un portal de información, por ejemplo, tener un tiempo de página alto será sinónimo de que los usuarios leen nuestros contenidos. El tiempo de navegación se puede medir gratis también desde Google Analytics.
- Páginas por sesión. Es otro medidor importante para saber si tus contenidos interesan o no a los usuarios. Las páginas por sesión son el número de urls diferentes de tu site que visitan de media los usuarios. Este dato (que se puede medir con Google Analytics) igual que el tiempo de navegación, tienen un doble filo. Pueden indicar que los usuarios muestran interés en tus contenidos o, por el contrario, que no son capaces de encontrar los deseados. Es por ello que, conviene que estos dos indicadores los contrastes con tus conversiones.
- Conversiones. Aplicar conversiones en tu Google Analytics también te servirá para medir la experiencia de usuario. Utilízalas para medir tu número de pedidos si eres una tienda online, pero también para saber cuánta gente hace click en el sitio deseado, cuántos formularios envían a la web, cuántas llamadas se reciben, etc.
- Embudo de conversión. Revisar tu embudo de conversión o, dicho de otra manera, el proceso a través de la web que recorren los usuarios antes de finalizar una compra, también es importante. Te permitirá saber en qué proceso o páginas pierdes a tus usuarios, pudiendo hacer pruebas o solucionar problemas para solventarlo.
- El CTR. No es un indicativo interno de la propia web, sino un indicativo que indica el porcentaje de clicks que recibe tu web desde los buscadores por cada 100 impresiones. Pese a ser un dato externo, el CTR se puede potenciar desde la propia web, mejorando los copys de titles y descriptions de nuestra web. No te olvides de tener este dato bien en cuenta en tus optimizaciones de usabilidad.