Twitter, Facebook y Youtube se encargan de dictar a los internautas los temas de los que más se hablará durante el día, tal y como hace la Agenda Setting con los medios de comunicación.
Tabla de contenidos
Muchos somos los que actualmente conocemos las noticias de primera mano a través de las redes sociales, en particular, en Twitter y Facebook.
Gracias a la instantaneidad de estas redes, las noticias llegan a escasos minutos a nuestros oídos mediante el boca a boca y ayudan a los medios de comunicación a retroalimentarse sobre las opiniones de la gente.
Es el caso del tsunami de hace ya 9 años en Japón o el ya conocido selfie de los Oscars con Brad Pitt o Meryl Streep a la cabeza. Pero, ¿no os habéis dado cuenta que, también a través de las redes sociales, acabamos hablando por lo general de las mismas temáticas?
Para los que hemos pasado por las aulas de Periodismo o nos declaramos amantes de este tipo de “arte”, y hemos anhelado haber vivido en los años 50, en los que conseguir la exclusiva en una redacción llena de estrés y el ritmo constante de las máquinas de escribir, es casi seguro conocemos y recordamos a la perfección lo que es la Agenda Setting.
¿Qué es la Agenda Setting hoy en día?
Una agenda que no tiene mucho de material, hoy en día, pero sí mucho de relaciones con el gran público. Sin embargo, estos amantes del arte de escribir, hoy en día, han dejado las redacciones, las máquinas de escribir, y se han pasado al mundo blogger, a la velocidad de Twitter y a las Relaciones Públicas de Facebook. Y con ellos ha cambiado el concepto original de la Agenda Setting.
Así pues, la Agenda Setting se caracteriza no por ser un hecho material, sino una agenda social que guía a la opinión pública ya que “defiende que los medios de comunicación tienen una gran influencia sobre el gran público pues determinan qué historias tienen interés informativo y qué importancia se les debe dar”.
En resumen, es la Agenda que señala cuáles son los temas del día y establece de qué se va a hablar durante el día o incluso durante semanas.
De esta manera, aquellos temas que no consiguen colocarse entre los primeros renglones de la Agenda Setting se quedarán en un segundo plano con lo que se consigue una “manipulación indirecta” sobre los individuos pues les dan empaquetada bajo el “Menú del día”, aquello sobre lo que se tendrá que hablar.
Con la llegada de Facebook y Twitter, la Agenda Setting se ha optimizado. Hasta tal punto, que ya no se distingue el límite entre quién marca los temas del día, si es Twitter a través de los Trending Topics o son las noticias en prensa las que consiguen likes o hashtag que inundan nuestros perfiles y llegan a las primeras posiciones, tal y como acabó pasando con el conflicto bélico iraní.
Mayoritariamente, sí.
En lo que se refiere a Twitter, no sólo ha conseguido establecer algunos temas que después se han lanzado a los medios de comunicación. También sirve como complemento.
Gracias a la interacción que esta red de microblogging genera, los usuarios pueden investigar más allá de lo que dicen los diarios o el telediario. Nutrirse, abrir debates o escuchar atentamente las opiniones de otros twitteros, sin duda, enriquece el espíritu crítico de las personas, del gran público.
- Twitter, así pues, facilita a los medios de comunicación la tarea de seleccionar cuáles son los temas de interés gracias a la función de Trending Topics.
- La red de microblogging acaba excluyendo también aquellos temas que no alcanzan relevancia y no se cuelan entre las primeras posiciones. De la misma manera que la Agenda Setting.
- Twitter amplía, sin duda, las informaciones parciales que nos acaba dando la prensa.
Si hablamos de Facebook, su parecido a la Agenda Setting se acerca más a su vertiente de Relaciones Públicas, más social. Facebook, de esta manera, acaba determinando cuáles son los temas más importantes para la opinión pública a nivel social, en su tiempo de ocio.
Gracias al me gusta o a la opción compartir contribuimos a construir la agenda temática de nuestros conocidos o amigos de manera que les recomendamos de una manera más cercana qué es aquello sobre lo que deben estar informados.
Compartir una foto u otra ya señala cuáles son los intereses que construirán la Agenda Setting de Facebook.
Youtube
Por último, en el caso de Youtube, se acerca a la vertiente más imperativa de Twitter a la hora de seguir los vídeos más vistos, destacados o compartidos. Aquello que está siguiendo un gran número de usuarios, será lo que acabe resaltando por encima del resto de vídeos e informaciones.
¿Qué habría sido de la difusión de las informaciones durante la Primavera Árabe en 2010 sin la viralidad de Youtube?
De esta manera, el concepto de la Agenda Setting ha cambiado, y ya queda lejos de lo que se explica en las aulas de Periodismo.
La Agenda Setting se viraliza, se comparte, se le consigue likes gracias a las redes sociales. Los medios se nutren de las redes y las redes complementan los hechos noticiables de los medios de comunicación.
En todo caso, los individuos ya no están “indirectamente manipulados” sino que son ellos los que gracias a una herramienta indirecta como Twitter, Youtube o Facebook, establecen los grandes temas de los que se hablará.
hola!! soy Ana y vivo en Argentina. Estoy releyendo temas que estudié en las aulas de periodismo y tuve la suerte de dar con tu articulo Carlos !! o sea pude comprender mejor cómo se actualiza la famosa agenda setting que estudié hace varios años, hoy en día. Gracias y es un gusto estar comunicada con vos